Nuestros Pueblos » Villarrín de Campos
Nuestros Pueblos
Villarrín de Campos

    

                                                         SITUACIÓN

                                    situación

                     BREVE RESEÑA HISTÓRICA

 

En la Novena del Cristo (1945) se indica “ los confines mismos del país que habitaron los antiguos Vacceos por parte de tierras de los galaicos-astures que limita el río Esla, existe una villa, de las más renombradas de la provincia de Zamora, a la que geográficamente pertenece. El último pueblo de aquellos campos góticos, llamados hoy tierra de Campos. No están acordes los autores acerca de los tiempos en que fue fundado este pueblo. La Crónica dice ser hechura de los Romanos, en atención a una alcantarilla romana que atraviesa el pueblo todo y termina en los Hoyares, y al hallazgo de hachas y utensilios de piedra romanos. Agregan los partidarios de esta opinión que los Romanos, dados a festines y manjares selectos, convirtieron las célebres lagunas salitrosas que se extienden en doce kilómetros de largo por uno de ancho desde Revellinos hasta Villarrín, en criaderos de tencas y lampreas que recogían en pescaderos colocados colocados entre Villarrín y Villalba, que por esto recibió el sobrenombre de la Lampreana.      
Siglos V - IX
Los Vacceos
Siglos X - XIII
Siglos XIV - XV
Siglos XVI - XVIII
Opinan, sin embargo, otros, quizás mejor informados, que este pueblo data de los tiempos del monarca castellano Fernando I, el Grande, a quien, desembarazado por los moros por la parte del Duero, su religiosidad le llevó a poblar los desiertos lugares y talados campos fundando villas y restaurando conventos. Difícil es averiguar por qué se le dio el nombre de Villarrín. Algunos sostienen que ese nombre procede de su fundador fue Ruy de Sodar que acompañó al rey grande en sus excursiones por los campos góticos de donde Villarrín es lo mismo que Villa de Ruiz; creemos, sin embargo, que ese nombre se le dio atendiendo a la etimología de Rhin, que en lengua teutona significa pantano, ya que los fundadores del pueblo lo edificaron próximo a las célebres dichas lagunas salitrosas.La primera noticia histórica de la existencia de esta Villa nos la facilita la escritura otorgada en 15 de abril de 1157 por la infanta Dª Elvira hija de Alfonso VII, que donó la tercia de los diezmos al Obispo de Astorga don Fernando I, el cual a su vez se vio precisado en 1182 a pedir al Papa Lucio III que reprimiera en sus pretensiones al Obispo de Zamora, que creía tener derecho, entre otras, sobre la iglesia de Villarrín.
Posteriormente el Memorial histórico español refiere cómo el 18 de febrero de 1257 la reina doña Mencía López de Haro, casada con Sancho II (Capelo) rey de Portugal, vendió a Villarrín y su castillo (hoy los Palomares) en diez mil maravedíes alfonsíes a la condesa Dª Urraca, abadesa de Cañas en cambio de otros lugares que en arras le dio el rey portugués, su esposo, al celebrar sus esponsales con la citada doña Mencía .
En 1369, Enrique II de Castilla, conocido con el nombre del Conde de Trastamara, viendo que la ciudad de Zamora no reconocía sus derechos a la corona y que el rey de Portugal Fernando I intentaba arrebatarle dicha ciudad y las plazas fronterizas que estaban cerca del Duero, reunió un ejército en Villarrín, que sirviera de refuerzo a sus aliados de Zamora, logrando con ello que el Portugués retirara sus tropas y que la ciudad le reconociera sus derechos- esta lealtad de los moradores valió a Villarrín el título de Villa, que el rey le concedió.”

Textos, D.Francisco Trancón

 

               LUGARES DE INTERÉS Y MONUMENTOS

   
 
   
 
 
 
En la iglesia de nuestra Señora de la Asunción, la imagen del Cristo de los afligidos ya existía en 1414 en el templo. Durante varias visitas eclesiásticas se había mandado enterrar el Cristo, pero tras un “milagro” el Cristo cambió su apariencia. Para conmemorar esta efeméride se celebra la fiesta mayor el último domingo de Septiembre. En el interior del templo se pueden observar 12 tablas de influencia Flamenca y Borgoñadel s. XVI.
 
 
 
 
                            FIESTAS
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  

 

Quintos: El primer domingo de febrero toman el mando y la víspera por la noche salen con cencerros muy grandes, entregados por los quintos anteriores, a recorrer las calles del pueblo. Continúan el domingo por la tarde con la cencerrada pidiendo la propina de las quintas. Por antruejo (carnaval) corrían las cintas. En mayo colocan el “mayo”.
 
San Antón: El 17 de enero. La tradición se mantiene; se va a decirle las relaciones al Santo en caballerías. Se hace entrega de longanizas, pies de cerdo, queso, uvas, bollo maimón y se preparan unas roscas muy ornamentadas…, presentes que eran subastados a la salida de la misa. Esta celebración era una de las fiestas mayores del pueblo.
 
Las Águedas: En la primera semana de Febrero (día de Santa Águeda. Tradición recuperada recientemente. Las mujeres ataviadas con trajes típicos regionales o comarcales (muchos ellos confeccionados por ellas mismas, siguiendo patrones muy antiguos), se visten y desfilan por el pueblo. Se nombra- al igual que en otros pueblos- una alcaldesa que regirá el pueblo durante un día. Suelen reunirse en una concentración de carácter provincial con otras mujeres de los pueblos de Zamora, ejecutando bailes regionales y celebrando una comida de hermandad.
 
Aguedas Aguedas
 
Carnaval: Eran fiestas muy importantes. Se hacían murgas y se disfrazaba la gente. Hoy ya no se mantiene.
 
Cuaresma: Los viernes al amanecer se decía una misa al Cristo, pro la tarde se rezaba un Vía Crucis y se cantaban “El Soberano” y “El Miserere”.
 
Semana Santa: El Jueves Santo se canta en la procesión de “La Carrera”. El Viernes Santo se celebraba la procesión del Nazareno con la Virgen por la mañana, por la tarde la procesión con el Cristo Yacente y por la noche la Soledad o “el Silencio”. El Domingo de Resurrección la procesión de El Encuentro, al salir el sol, se encuentran la Virgen del Rosario y el Cristo Resucitado.
 
Viernes Santo Procesión de la Carrera
 
Domingo de Aguas: Conocido como segundo domingo de pascua u octava, ya que es el domingo siguiente al de resurrección. Se predicaba y el lunes siguiente se hacía el Aleluya: salía el cura a bendecir las casas y a pedir para el predicador que había orado el día anterior, luego se iba a merendar a la Dehesa de la Guadaña, junto al Monasterio de Moreruela.
 
Primero de Mayo: Se celebra en honor al Cristo, ya que en época de gran sequía se juntaron 24 pueblos para hacerle una rogativa que surtió efecto. Desde ese año, 1630, se le ofrece una misa este día.
 
Pendón Primero de Mayo
 
Mes de Mayo: La Cofradía de las Hijas de María preparan un pabellón a la Virgen y se encargan de que tenga flores todos los días.
 
Romeria a la Virgen del Templo: El 8 de mayo. Se va en penitencia, con los cofrades de la Vera Cruz descalzos y vestidos sólo con una túnica blanca, hasta llegar a la Ermita de la localidad de Pajares de la Lampreana. A esta Virgen se le otorga el favor de matar la langosta que amenazaba el lugar de Villarrín, cuando un 2 de julio estos vecinos vinieron a hacerle una rogativa. La langosta los adelantó en el camino y se posó en la ermita, desapareciendo en el manantial que hay detrás del templo. Se mantiene la tradición.
 
San Isidro Labrador: El 15 de mayo se hace novenario, víspera, misa, procesión (sacan a San Isidro montado en un tractor muy adornado) y bendición de campos. Se encarga de organizar los actos la Hermandad de labradores.
 
La Asunción: El 1 de agosto. Por ser la patrona se le ofrece una misa.
 
San Roque: El 16 de agosto. La víspera se preparaba las hogueras, en cada barrio una, y se quemaba todo lo que iba estropeándose en las casas.
 
El Cristo: Último domingo de septiembre. Se hacía novenario, vísperas cantadas, misa cantada y procesión. Es la fiesta mayor del pueblo. Antiguamente hacían la ferie de comerciantes y ganado, era la más importante de la comarca.
 
Santísimo Cristo de los Afligidos Santísimo Cristo de los Afligidos
 
Vendimia: Los caminos se llenaban de gente con sus burros y cuévanos, a buscar la “uva escogida”.
 
Día de Todos los Santos: La cofradía de las ánimas que aún existe; visita el cementerio el día de los Santos cantando el “Recorderis”, en procesión y encordando.
 
Inmaculada Concepción: El 8 de diciembre. La Cofradía Hijas de María prepara un pabellón muy adornado con flores y organizan una novena, vísperas y misa.
 
Textos, D.Francisco Trancón
 Información cedida por el Ayuntamiento de Villarrín de Campos.
 
 
 
 
 
 
 
  Web realizada por Infodiseza@gmail.com
 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Enlaces Institucionales
Portal de educación Directorio de Centros Recursos Educativos Calendario
Reconocimientos
Certificacion CoDiCe TIC Nivel 3